Saltar al contenido

Kiwi

FICHA TÉCNICA
Nombre del autor: Abel Ippólito
Número de páginas: 64 página (24 x 32 cms)
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Africa Edita/Verkami
ISBN: 978-84-697-8058-9

TEMA
Una sociedad supersticiosa regida por tres mandatos sagrados que deben ser cumplidos. El primero de ellos es que el nacido maldito será sacrificado por el rey. Svlak, un rey estricto y orgulloso, debe matar a su hijo recién nacido, un maldito, pero su mujer antes de morir le pide que no lo haga. El rey esconde a su hijo, pero años después debe hacerse cargo de él.

PUNTOS FUERTES
El Rey Svlak debe matar a su hijo recién nacido, pero la última voluntad de su mujer es que no lo sacrifique. Su mujer muere tras el parto y el rey simula un incendio en la cabaña para esconder a su hijo, «un maldito», y dejarlo a cargo de la hechicera-partera lejos del poblado. El rey incumple uno de los mandatos sagrados en una sociedad supersticiosa que predice grandes desgracias y maldiciones si alguno de estos mandatos se incumple.

La historia utiliza como trasfondo la superstición que en los pueblos antiguos provocaba el nacimiento de niños con alteraciones  y/o malformaciones, en este caso “el maldito” es un recién nacido con rasgos que caracterizan al Síndrome de Down. La tradición de ese pueblo guerrero, enmarcado en un periodo cercano a la edad media y en la cultura nórdica, establece que todos los niños con Síndrome de Down sean asesinados nada más nacer, pues si este mandato no se cumple maldiciones y desgracias recaerán sobre el pueblo.

Años después del nacimiento del hijo de Slav, el pueblo vive una situación de escasez y hambruna y los habitantes buscan un culpable a sus desgracias. El rey decide autoexiliarse para cuidar a su hijo, ya que la hechicera que lo cuidaba fallece. El rey se tiene que hacer cargo de un hijo al que repudia, un hijo al que no acepta, un hijo sin nombre…un maldito. Pero la convivencia con su hijo, Kiwi, hará cambiar de opinión al exiliado rey, aceptándolo como compañero de viaje, pero tiene que esconder el rostro de su hijo bajo una capucha para no levantar sospechas.

La historia nos transporta a un mundo pasado, en una sociedad llena de prejuicios ante el nacimiento de un niño con Síndrome de Down, siendo el punto fuerte de esta obra la reflexión de si en nuestra sociedad actual todavía existen esos prejuicios. Reminiscencias de un pasado arraigado en las sociedades.

Abel Ippólito utiliza un estilo que recuerda a los comics de aventuras de tradición franco-belga. Con trazo limpio y rasgos sencillos hace que los personajes, aunque están enmarcados en una sociedad cruel, hagan el relato más amable. Realiza un inteligente uso del color en las viñetas predominando un tono u otro según el estado de ánimo que quiere trasmitir.

Esta obra fue editada a través de una financiación colectiva (plataforma Verkami) lo que le da un  mayor valor social y colaborativo.

POR QUÉ ES MEDICINA GRÁFICA
Se cree que el Síndrome de Down ha existido durante toda la historia de la humanidad, aunque hay muy pocos registros arqueológicos de este síndrome. El síndrome de Down fue descrito por primera vez por el médico británico John Langdon Haydon Down en 1866 y el genetista francés Jérôme Lejeune en 1958 descubrió la alteración cromosómica que lo producía, la trisomía del del par 21.

La novela trata un tema repetido a lo largo de la historia de las civilizaciones, el rechazo que provocaba en las diferentes culturas el nacimientos de niños con algún tipo discapacidad y/o malformación. Era habitual el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad, ya que se los consideraba incapaces de sobrevivir, aunque en la historia de la medicina también existen excepciones a esta norma.

La obra que estamos analizando nos expone esta cruda realidad en una sociedad ficticia y nos llama a reflexionar sobre los estigmas sociales que la discapacidad provoca en la sociedad tanto a lo largo de la historia como en la sociedad actual.

Aunque el relato está enmarcado en una sociedad con unos valores muy distintos a los nuestros, el autor nos muestra un atisbo de esperanza en el ser humano, en la capacidad de cambiar y de aceptar al otro en su diversidad, en la figura de un rey fuerte, orgulloso y estricto que es capaz de saltarse las normas por el amor a un hijo y aceptarlo en su discapacidad… solo una pega a la obra de Abel Ippólito, te deja con ganas de que la historia continúe ¿para cuando la segunda entrega?

Una obra fantástica para la reflexión.

 ENLACES DE INTERÉS
Africa Edita